miércoles, 8 de julio de 2020

Actividad: "Aprendemos a comunicarnos en otras lenguas de Perú"

¡Buen día, con todos! En las actividades anteriores, han aprendido que las familias peruanas tienen diferentes formas de expresar su cultura; por ejemplo, lo hacen mediante festividades y música. También, aprendieron la matemática en el arte popular de diferentes culturas. Hoy, conocerán algunas expresiones en algunas lenguas oriundas del Perú, las cuales practicarán con sus familias para valorar así este aspecto de la diversidad cultural de nuestro país.

Propósito del día: Reconocer la importancia de las lenguas oriundas del Perú y aprender a comunicar mensajes sencillos en algunas de estas lenguas.

Observa la siguiente imagen con atención y lee lo que dicen la niña y el niño.
• Ahora responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de Personal Social
- ¿De qué lugar crees que son las personas de la imagen? ¿Cómo lo sabes? 
- ¿Qué les dicen la niña y el niño a las personas que abrazan? 
- ¿Puedes entender lo que la niña y el niño dicen? ¿Por qué? 
- ¿Conoces personas que hablen una lengua diferente a la tuya? 
- ¿Cuántas lenguas crees que se hablan en el Perú? 
- ¿Te gustaría aprender a comunicar algunos mensajes en diferentes lenguas del Perú? ¿Por qué? 
• Para conocer más sobre las diferentes lenguas del Perú, te invitamos a leer la información del siguiente recuadro. 
• El Perú tiene 48 lenguas oriundas, 4 de ellas se hablan en las regiones andinas y 44, en las regiones amazónicas del país. Hay lenguas que son habladas por muchas personas; por ejemplo, el quechua y el asháninka. Por el contrario, hay otras que son habladas por pocas personas, como el sharanahua. 
• Sin importar la cantidad de personas que hablen las lenguas oriundas del Perú, todas son importantes, pues permiten a los seres humanos comunicar sus emociones y sentimientos. Además, cada lengua oriunda de nuestro país atesora la historia y sabiduría milenaria de nuestros pueblos. 
• Algunas de las lenguas originarias de nuestro Perú están sufriendo la disminución de sus hablantes; por ello, es muy importante que todos promovamos el uso de las lenguas y su transmisión para que no se pierdan.
• Ahora que leíste la información sobre las lenguas oriundas de nuestro Perú, te invitamos a reflexionar con la siguiente pregunta: ¿Cómo crees que podemos promover el uso de las lenguas oriundas para que estas no se pierdan? 
• Para responder a la pregunta anterior, te invitamos a realizar algunas acciones que te ayudarán a tener ideas para hacerlo de la mejor manera. 
• Lee la historia que te presentamos a continuación:
• Luego de leer la historia, responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno:
- ¿Quién es Carlos Puri? 
- ¿Cuál era la preocupación de los padres de Carlos Puri? 
- ¿Qué hizo la maestra de Carlos para que todas las niñas y los niños sean bienvenidos y apreciados en la escuela? 
- ¿Qué dijo la maestra sobre Carlos? 
- ¿Cómo crees que se sintió Carlos al tener la oportunidad de enseñar a sus compañeros a hablar en quechua?

En nuestro país hay muchas personas que hablan una lengua diferente a la nuestra; sin embargo, esas diferencias no nos hacen más o menos importantes. Por ello, todos debemos apreciarlas y respetarlas, así como le sucedió a Carlos Puri: todos sus compañeros admiraron y valoraron que él hablara también en quechua. 

 
• Seguramente a ti también te da curiosidad por aprender a saludar en quechua. Ahora te invitamos a saludar y decir otras expresiones cortas en algunas lenguas oriundas del Perú. Para ello, toma en cuenta las siguientes recomendaciones: 
1. Elige tres a cuatro expresiones y su respectiva traducción en las diferentes lenguas del Perú de la ficha:

(Puedes cliquear en el título para observar el vídeo respectivo)

¡Vamos! Si te lo propones, puedes aprender estas expresiones. Sólo debes practicarlas                         constantemente    y tendrás buenos resultados. 
Tomado de: Aprendiendo lenguas originarias. Ministerio de Educación.

2. Consigue o elabora pequeñas tarjetas de cartulina u hojas de papel. La cantidad de tarjetas debe corresponder al número de expresiones elegidas. 
3. Copia en un lado de las tarjetas el saludo o la expresión que elegiste y en el otro lado escribe cómo se dice el saludo o la expresión en otra lengua peruana. 
4. Asegúrate de que, en ambos lados de las tarjetas, estén escritas correctamente el saludo o las expresiones, y su respectiva traducción en la lengua peruana elegida. 
5. Coloca la versión final de las tarjetas en una cajita o en una bolsa. 
• Ahora reúnete con tu familia y coméntales que hoy aprendiste que, en nuestro país, hay personas que hablan lenguas peruanas diferentes a la nuestra; por ejemplo, el quechua, el aimara, el asháninka, el sharanauhua, entre otras. 
• Pregúntales si conocen alguna persona que hable en una lengua peruana diferente o si ellos saben algunas expresiones o saludos en estas lenguas. Pídeles que las compartan para todos. 
• Luego, proponles aprender algunos saludos o expresiones cortas en diferentes lenguas peruanas; para ello, realiza lo siguiente: 
- Diles que has preparado tarjetas que contienen el saludo o algunas expresiones en diferentes lenguas peruanas. 
- Reunidos, saquen al azar de la cajita o bolsa una tarjeta, lean el saludo o la expresión, y digan en qué lengua peruana está escrita. 
- Todos practicarán el saludo o la expresión en la lengua peruana hasta aprenderla.
Antes de concluir la actividad con tu familia, busquen otros momentos para seguir practicando el saludo o las expresiones en diferentes lenguas peruanas, y agradéceles por su apoyo. 
• Ahora te invitamos a escribir un compromiso para ayudar a Carlos Puri y a otras personas como él, a seguir practicando y usando su lengua oriunda del Perú. Puedes ayudarte del siguiente ejemplo:


Reflexiona sobre lo aprendido:
- ¿En qué te ayudó aprender sobre las diferentes lenguas peruanas? ¿Cómo te sentiste al compartir con tu familia el aprendizaje de saludos y expresiones en diferentes lenguas del Perú? ¿Tuviste alguna dificultad en el desarrollo de la actividad? ¿Cómo la superaste?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Empleamos la división para hacer manualidades"

Propósito de hoy: Resolver problemas de repartir o quitar una cantidad, explicando los procedimientos y asociándolos con la división. Como y...