miércoles, 12 de agosto de 2020

Actividad: "Hacemos saludable nuestro espacio personal" (parte 2)

 

¡Hola! 

Hoy, identificarás qué puede haber en los espacios de otras personas que podría afectarte si tu espacio personal se cruza con el de ellas. Además, conocerás los factores que pueden hacer que tu espacio resulte dañino y cómo mantenerlo saludable.

Propósito de la sesión: Identificar los factores que pueden contaminar nuestro espacio personal, al cruzarse con los espacios de otras personas, y causarnos enfermedades e identificar las medidas que podemos adoptar para hacer nuestro espacio más saludable.
• Haz un poco de memoria y piensa en la enfermedad que tuviste en algún momento y sus características. Recuerda que construiste un cuadro para esa enfermedad y otro para la enfermedad de Juanita. Acuérdate de los cuidados que debes tener en cuenta para no enfermarte. 
• Copia en tu cuaderno de Ciencia y Tecnología el siguiente cuadro y completa los datos. Consulta con tus familiares si tienes algunas dudas.
Cuadro 1

¿Qué harías si tuvieras que salir de compras al mercado en plena cuarentena?

Al salir a la calle 


Mientras caminas en la calle 


Cuando tienes que hacer una fila de espera 


Cuando estás comprando


¿Qué harías al volver a casa después de hacer compras?

Al entrar a tu casa 


Con tu ropa 


Con las cosas que compraste 


Con tu espacio personal


• Después de haber completado el cuadro, lee y copia en tu cuaderno  la pregunta de investigación: ¿Qué relación crees que exista entre el encuentro de tu espacio personal con el espacio de los demás y las enfermedades? 
• Ahora, escribe dos posibles respuestas para dicha pregunta y, al lado, una idea que la fundamente. Leer lo que escribiste en el cuadro te puede ayudar a responder la pregunta.

• Necesitas investigar más para sustentar tus respuestas con argumentos basados en evidencias científicas sobre las enfermedades y sus causas.
 
• A continuación, para ayudarte a responder la pregunta planteada, te invitamos a leer el texto
 
“El día que Juanita salió de compras con su mamá”

Juanita fue de compras con su mamá a un mercado cercano a su casa en plena cuarentena. 

—¡Es que no se podía quedar sola en la casa! —explicó su mamá al policía que la intervino. 
—Está bien, señora. Por favor, que sea la última vez —respondió el policía. 
—¡Gracias, señor policía! 

Juanita, en el camino, se sorprendía una y otra vez: las personas vestían como astronautas e incluso había una que parecía un soldador, por lo que ella y su mamá se rieron juntas. Le producía un poco de picazón la mascarilla que tenía puesta, pero sabía que no debía tocarse la cara, porque estaban en la calle y había mucha gente a su alrededor. Ella recordaba muy bien lo que escuchó en la televisión: “Si usted se toca la cara, puede llevar con sus manos los virus del COVID-19 a su organismo”, repetía constantemente un doctor. 

Al llegar al mercado, un orientador y un policía que iba con él, les señalaron unos círculos pintados en el suelo. Cada una se ubicó en un círculo. Juanita escuchaba comentar que algunas personas estaban desde las seis de la mañana haciendo cola. Empezó a examinar el lugar: había tres columnas de círculos en la pista, pero solo una estaba ocupada. Juanita calculó que los círculos medían casi un metro y cada uno estaba alejado del otro. “Mi espacio personal ha crecido”, pensaba, y se preguntaba: “¿Por qué será?”. De pronto, recordó unas palabras que le parecían raras hasta ahora:
 
—¡Aaaah! ¡Esto es el distanciamiento social! —dijo en voz alta, casi gritando. 
—¿Qué? —le preguntó su mamá. 
—Nada, mamá, nada —dijo, y avergonzada miró a las demás personas, que disimuladamente sonreían. Cuando entraron al mercado, un hombre las apuntó con un espray. Ella levantó las manos y sintió el alcohol después del “¡psss!”. Su mamá hizo lo mismo y levantó la bolsa que había llevado, y otra vez se escuchó el “¡psss!” con el olor a alcohol. Entraron distanciadas y, como había bastante gente, su mamá la tomó fuerte de la mano. Más allá, mientras su mamá recogía unas bolsas de papas, Juanita vio un afiche pegado en la pared. Parecía que estaba allí un buen tiempo, porque lucía algo maltrecho, y se dispuso a leerlo.
 
Su mamá volteó y también empezó a leer el afiche. 
—Vectores, chagas, bubónica, leishmaniasis, Lyme —repetía su mamá después de leerlo. 
—Hay que averiguar qué es eso —dijo tomándola de la mano. 

Cada vez que su mamá pagaba lo que había comprado, la vendedora sacaba su mano enguantada por la ventanita de una cortina de plástico transparente y echaba alcohol a las monedas con el espray. “¡Psss!”, sonaba el espray, solo que ahora se sumaba otro sonido: “¡soccc!”, que era como sonaba el plástico al agitarse cuando su mamá y la vendedora hacían el intercambio de dinero. Luego, se escuchaba el “¡soccc!” otra vez. 

Así, entre muchos “¡psss!” y “¡soccc!”, llegaron a la salida. Juanita volvió a mirar atrás y vio a otro hombre que echaba alcohol con el espray en los plásticos que servían de pared. “Las paredes del distanciamiento social”, pensaba Juanita mientras adivinaba el “¡psss!” que ya no escuchaba porque ella y su mamá estaban lejos. Instantes después, ya en la calle, caminaron apuradas para llegar a su casa. 

Al llegar, su mamá, de inmediato, empezó a frotar sus pies en un felpudo que olía a lejía. Luego, se cambió de zapatos y le señaló a Juanita que hiciera lo mismo; ella había dejado listos los zapatitos que usaba en casa. Después, su mamá cogió un espray que estaba cerca y empezó el “¡psss!” en una operación de desinfección. Inició con sus manos, luego continuó con las bolsas y le indicó a Juanita, tras echarle alcohol en las manos: 

—¡Ve adentro y no dejes que tu ropa roce con nada de lo que hay en la casa! ¡Entra al baño, pon la ropa en la canasta que está allí y luego a la ducha! 

—¡Pero mamá! —quiso replicar Juanita, sin embargo, se acordó de que eso era lo que hacía su mamá y también su papá cuando regresaban de comprar. Se fue en silencio y después del baño se dispuso a ayudar a su mamá. 

—Pronto llamará tu papá —dijo la mamá al salir ella también de la ducha.

Después de leer, analiza: 
- ¿Qué hizo Juanita mientras iba rumbo al mercado para evitar que sus manos llevaran gérmenes hasta la puerta de entrada de su organismo (ojos, nariz, boca)? 
- ¿Qué opinas sobre la observación que hizo el policía a la mamá de Juanita? 
- ¿Por qué crees que fue necesario obedecer al orientador del mercado y ubicarse en el círculo? 
- ¿Por qué Juanita creyó que se había agrandado su espacio personal?
- ¿Qué evidencias de distanciamiento social encontró Juanita? ¿De qué otra manera evitaba el contagio? 
- ¿Por qué crees que los cuidadores del mercado rocían alcohol a las monedas y a las cortinas de plástico? 
• Ahora que ya tienes más ideas sobre las enfermedades y cómo se relacionan con tu espacio personal y el de los demás, analiza el siguiente gráfico y elabora algunas ideas de por qué la niña puede contagiar el COVID-19 y por qué el niño puede contagiarse con dicha enfermedad.

- ¡Ya tienes nuevas ideas sobre las enfermedades! 
También, conoces los factores de nuestro espacio personal que contribuyen a que podamos contraer enfermedades cuando cruzamos el espacio de los demás. Para completar tu investigación, analiza las respuestas que diste inicialmente y los argumentos con que las fundamentaste. A continuación, copia nuevamente el cuadro en tu cuaderno y complétalo con las nuevas ideas que obtuviste después de la lectura. 
Cuadro 2

¿Qué harías si tuvieras que salir de compras al mercado en plena cuarentena?

Al salir a la calle 


Mientras caminas en la calle 


Cuando tienes que hacer una fila de espera 


Cuando estás comprando


¿Qué harías al volver a casa después de hacer compras?

Al entrar a tu casa 


Con tu ropa 


Con las cosas que compraste 


Con tu espacio personal


- Analiza el siguiente afiche e identifica cómo podrías adquirir una enfermedad si los vectores (animales) extraen, por picadura o mordedura, la sangre de un enfermo y luego ingresan a tu espacio personal y te pican o muerden. Haz una breve explicación y elabora un dibujo al respecto.

• Ahora, ya estás en condiciones de escribir una mejor respuesta a la pregunta de investigación: ¿Qué relación crees que exista entre el encuentro de tu espacio personal con el espacio de los demás y las enfermedades? Escríbela. No olvides añadir uno o dos argumentos que la sustenten. 
• A través de esta actividad, has podido informarte sobre lo siguiente:
- Los factores que actúan en nuestro espacio personal y contribuyen a que nos enfermemos. 
- Los responsables de las enfermedades que contraemos. 
- Los vectores que pueden llevar los gérmenes hasta nuestro espacio personal y enfermarnos. 
- La manera como nuestras manos pueden llevar los gérmenes hasta las puertas de entrada y enfermarnos. 
- Las puertas por donde salen los gérmenes hacia las personas sanas.
- La manera como actúan los vectores. 
¡Felicitaciones! 
Has realizado la actividad que hemos propuesto. Estamos seguros de que hoy aprendiste mucho sobre el espacio personal y la transmisión de enfermedades. Este aprendizaje te servirá para mejorar tu espacio personal y hacerlo saludable, a fin de evitar enfermedades, especialmente, cuando interactúas con los espacios de los demás.

Con tu familia 
• Organiza cómo presentarás tus nuevos aprendizajes sobre los espacios saludables. Para ello, realiza lo siguiente: 
- Revisa tus anotaciones y los cuadros que elaboraste sobre cómo, al desplazarte de un lugar a otro, puedes contagiarte de una enfermedad.
- Comenta la importancia de conocer cómo actúan los vectores que transmiten las enfermedades. 
• Ten en cuenta: 
- Selecciona lo que crees que puedes incluir en el díptico que elaborarás más adelante como producto final y anótalo. 
- Anota lo que pondrás en práctica cuando tengas necesidad de salir durante este tiempo de distanciamiento social. Esto es lo más importante.

¿Qué has aprendido? 

1. Las previsiones de protección personal que se deben tomar en cuenta cuando se visita un espacio público.

2. Las previsiones que deben adoptar los comerciantes en los espacios públicos para evitar enfermarse o que los demás se enfermen. 

3. Los cuidados que se deben tener cuando se retorna a la casa desde un espacio público. 

4. Los vectores que pueden transmitir enfermedades. 

5. La cadena de transmisión de una enfermedad a través de un vector.


• Escribe o dibuja en tu cuaderno lo que has aprendido. Con esta finalidad, responde las siguientes preguntas: 
- ¿Qué riesgos de salud enfrentas cuando tu espacio personal se cruza con el de otras personas? 
- Indica dos formas de prevenir que los gérmenes del COVID-19 ingresen a tu espacio personal cuando estás en un espacio público, por ejemplo, en un mercado. 
- Muchos insectos o ácaros son vectores de enfermedades. En el afiche que leyó Juanita, selecciona un par de ellos e indica dos medidas con las cuales podrías evitar que ingresen a tu espacio personal. 
- ¿Qué crees que deberías aprender de Juanita para saber cómo actuar cuando sales de tu casa? 
- ¿Qué crees que deberían aprender en tu familia de la mamá de Juanita? 
- ¿Qué ha sido para ti más fácil aprender en esta actividad? 
- ¿Qué acciones debes realizar para seguir aprendiendo? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Empleamos la división para hacer manualidades"

Propósito de hoy: Resolver problemas de repartir o quitar una cantidad, explicando los procedimientos y asociándolos con la división. Como y...