Querido niño:
Las personas somos diferentes y tenemos nuestras propias
opiniones y necesidades. Por eso, es normal que no todas estemos de acuerdo
y por ello se produzcan conflictos. La solución está en saber solucionarlos, para
beneficio de toda la familia.
Hoy reflexionaremos sobre cómo surgen los conflictos y las formas de actuar ante ellos.
Necesitas realizar esta actividad con la compañía de, por lo menos, una persona de tu familia. • Ten listos un papel y un lápiz o lapicero para cada participante.
• Lean, tu familiar y tú, la siguiente palabra y escriban las dos primeras
palabras que vengan a sus mentes al leerla:
CONFLICTO
• Cada participante debe leer las palabras que escribió en su hoja.
- ¿Qué palabras son?
• En las siguientes actividades reflexionen sobre qué es un conflicto y si siempre
debe relacionarse con las palabras que acaban de escribir.
• A continuación, lean un caso de un conflicto con dos finales.
PRIMER FINAL
Patricia:
¡Carla, eres una desconsiderada! ¿Por qué has usado ese papel?
Carla: ¿Qué te pasa? ¡Tú no me mandas! Necesitaba papel para hacer una figura de
origami para mi mamá.
Patricia: ¡Pero podías haber usado otro papel! ¡Desconsiderada! Me tomó mucho
tiempo seleccionarlo. ¡Te dije que era para escribir!
Carla: ¡No me fastidies! ¡Tú no me mandas!
(Siguieron discutiendo y luego dejaron de hablarse hasta el día siguiente).
SEGUNDO FINAL
Patricia: ¡Carla, eres una desconsiderada! ¡Estoy molesta! Me tomó mucho tiempo
seleccionar ese papel.
Carla: Cálmate. Usé ese papel para hacer una figura de origami para mi mamá.
Patricia: ¡Pero podías haber usado otro papel! Sabes que me tomó mucho tiempo
seleccionarlo. ¡Te dije que era para escribir!
Carla: Lo lamento, me olvidé. Solo me emocioné al ver la explicación del origami
en la tele y agarré el primer papel que encontré. Tendré más cuidado en adelante.
Buscaré papeles escritos por ambos lados.
Patricia: Sí, por favor. Así no nos faltará papel para hacer nuestros trabajos y tareas.
(Carla hizo lo que dijo y juntó papel escrito por ambos lados).
• Reflexionen:
- ¿Cuál de los dos finales se relaciona con un conflicto?
- ¿Qué diferencias encuentran entre el primer y el segundo final?
- ¿Qué beneficios para Patricia y Carla aprecian en el segundo final?
- Lean la siguiente frase y dialoguen sobre cómo se relaciona con los dos finales.
“El conflicto forma parte de la vida,
lo que varía es la forma en que lo manejamos”.
• Ahora, leeremos para entender mejor qué es un conflicto:
¿Sabes qué es un punto de vista? Para entenderlo, desarrolla las actividades de la
ficha “¿Qué ves tú, qué veo yo?”.
Analicen el caso de Patricia y Carla para diferenciar los hechos de las percepciones.
Para completar el siguiente cuadro, vuelvan a leer el primer final.
¿Cómo solucionaron su conflicto?
Lean nuevamente el segundo final.
• Conversa con tu familiar:
- ¿Qué cambió en la respuesta de Carla en el segundo final?
- ¿Cómo les ayudó saber lo que sentía la otra?
- ¿Qué tuvieron que hacer para entender cómo se sentía la otra?
Conocer las percepciones de ambas personas permite comprender la situación
desde diferentes puntos de vista. Es como ver la imagen completa.
• Para terminar, comparte con todos tus familiares lo que has aprendido:
- Muéstrales las imágenes de la ficha “¿Qué ves tú, qué veo yo?” y conversen
sobre lo que ven.
- ¿Por qué son importantes las percepciones en un conflicto?
- ¿Por qué genera conflictos el hecho de quedarnos únicamente con nuestras
percepciones?
- ¿Cómo ayuda a solucionar un conflicto diferenciar hechos de percepciones?
- ¿Qué se debe hacer para conocer las percepciones de las personas en un
conflicto?
No hay comentarios:
Publicar un comentario