Querido niño:
Ayer leímos el hermoso poema “El Sol y la nube” y descubrimos que este tipo de
texto nos permite expresar nuestras emociones.
Hoy escribiremos un poema para decir lo que sentimos por nuestra familia.
• Observa la imagen de la página 133 del cuaderno de trabajo de Comunicación.
¿Qué están observando los niños? ¿Qué palabras y frases encuentras en cada
astro?
• Luego, desarrolla la actividad 1 de la página 133. Te sugiero que elabores tarjetitas para que puedas moverlas y armar tu propia frase.
Cuando hayas terminado de armar la frase, escríbela en tu cuaderno.
Puedes retar a los integrantes de tu familia a que armen la frase. • Contesta la pregunta de la actividad 3. Antes, lee lo que menciona el niño:
- El verso “La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los
humanos”, es decir el que armaste, pertenece al poeta Rabindranath Tagore.
• La actividad 4 es muy interesante. Desarróllala con un integrante de tu familia.
Luego de identificar qué estrofas son poemas, dialoga con ella o él:
- ¿Cómo se dieron cuenta de qué textos son partes de un poema?
- ¿Para qué se escriben los poemas?
¡Llegó la hora de escribir el poema para tu familia!
- Para escribir un texto, como un poema, debes seguir los siguientes pasos:
• Utiliza este cuadro para tu planificación:
Recuerda que vas a: “Escribir un poema para agradecerle a tu familia, resaltando lo
valiosa que es para ti.”
Ahora, resaltamos algunas características del poema que leíste. Te servirán
como referentes a la hora de escribir:
• Tiene un título, 8 estrofas y cada línea es un verso.
• Para que los poemas sean melódicos y bellos, el poeta utiliza en sus versos:
- Adjetivos: “... familia ruidosa y juguetona.”
¿Qué adjetivos podrías utilizar para
referirte a tu familia, mamá, abuelo,
hermana, etc.? Quizás podrías usar
simpático, extraordinario, apasionado,
valiente, brillante, dulce, entre otros.
- Comparaciones:
“El cabello de mi abuelo
es blanco como algodón.”
“Mi hermanita es tan alegre
como una pandereta.”
- Rimas: (Pilar-mar)
“A mi abuelita Pilar,
le gusta mirar el mar.”
• Te dejamos más ideas para tu poema. Escríbelas en una hoja, porque pronto te
servirán.
a. ¿Qué te gustaría agradecerle a tu familia?
b. Escribe en tu cuaderno algunos adjetivos que usarías para describir a tu familia.
c. Escribe con qué compararías a tu familia o a sus integrantes.
d. Escribe algunas palabras que rimen con la palabra “familia”, los nombres de sus
integrantes, las cosas que deseas agradecer o algunos de los adjetivos que has
escrito.
• Usando algunas de tus ideas, empieza a escribir la primera versión de tu poema.
Sigue la recomendación que te presenta la niña en la actividad 9 de la página 136.
• Revisa y corrige tu primera versión del poema con la ficha de autoevaluación de la
actividad 10. Puedes apoyarte con algún miembro de tu familia.
• Por ejemplo, si el poema que escribiste NO consideró adjetivos para embellecerlo,
entonces, en la versión final, tendrás que incorporar algunos, por ejemplo,
rascacielos, altísimo y amargo.
• En base a la evaluación, escribe la versión final del poema en otra hoja.
• Al terminar, para que tu escrito tenga una mejor presentación, decóralo con
imágenes y mucho color, tal como hay en el poema que leíste “El Sol y la
nube”.
• El domingo, cuando toda tu familia se haya reunido, ya sea en la hora del desayuno
o el almuerzo, comparte tu poema. Léelo con mucha emoción.
• Si puedes, toma una foto del poema que escribiste para compartirlo con tu
profesora y amistades.
Bendiciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario