Querido niño o niña:
Habrás escuchado sobre lo dañino que resulta el uso excesivo del plástico, tanto para
las personas en nuestras casas como para los animales que viven en el mar. Para que
te des una idea de lo que ello significa, te invitamos a que observes en tu hogar todos
los objetos de plástico que a diario se utilizan. ¿Cuántas cosas hechas de plástico hay
en tu casa?
Para iniciar, observa los objetos hechos de plástico que encuentras en tu casa. Haz
un listado de ellos y anótalos en una tabla como la que se presenta en el siguiente
ejemplo:
objetos | conteo (con palotes) | cantidad |
Bolsas de plástico (todo tipo) |
|
|
Botellas de plástico |
|
|
Envases de plástico |
|
|
otros objetos de plástico |
|
|
TOTAL |
|
Al final de la tabla debes hallar un TOTAL, que es la suma de todas las cantidades de objetos de plástico que encontraste. Si hiciste esta observación con mucho cuidado, quizá te sorprenderá el resultado, porque puede ser mayor de 100 o 200, o hasta más. Esto que ocurre en tu casa sucede también en todo el mundo.
• A continuación, lee la siguiente situación:
Una de las formas de colaborar con la conservación del ambiente es el reciclaje de plásticos. Por ello, la Municipalidad de Castilla decidió recolectar botellas de plástico para reciclar. Durante la recolección, se hicieron paquetes de botellas como estos:
Para averiguar la respuesta, trabaja con fichas de papel. Pide a un familiar que te
acompañe en esta actividad para asegurar la comprensión de las indicaciones.
Toma una hoja de tamaño A4 y dóblala en ocho partes iguales. Luego, corta cada
parte y utiliza lápices de color para anotar la unidad que representará cada parte
(Um, C, D, U), como se indica en la figura.
Haz lo mismo con las otras cuatro hojas de tamaño A4. Debes obtener 10 tarjetas de
cada una.
• Ahora, vas a representar la
cantidad de botellas que se han
juntado en total, considerando
los paquetes que se hicieron
en la recolección:
Toma las tarjetas que necesitas para su representación. Recuerda hacer los canjes
necesarios: cada vez que juntes 10 tarjetas de un orden, debes reemplazarlas por
una tarjeta del orden superior. Por ejemplo, si tienes 10 D, debes reemplazarlas por
1 C; si tienes 10 centenas, debes reemplazarlas por 1 Um. Observa que hay 12 D y que, de ellas, algunas se han agrupado.
- ¿Cuántas se han agrupado?
- ¿Cuántas decenas quedan sin agrupar?
- ¿Por qué se han agrupado?
• Escribe tus respuestas en un cuaderno u hoja de reúso.
• Luego, observa las centenas y responde:
- ¿Cuántas tarjetas de 1 C se han agrupado?
- ¿Cuántas centenas quedan sin agrupar?
- ¿Por qué se han agrupado?
• Escribe tus respuestas en un cuaderno u hoja de reúso.
Para saber la cantidad total de botellas de plástico
recolectadas, dibuja un ábaco similar al de la derecha,
en el que debes pintar la cantidad de unidades que han
quedado (de Um, C, D, U), luego de agrupar las tarjetas Ya debes saber ahora la cantidad de botellas de plástico que recolectó la
Municipalidad de Castilla, ¿verdad? Escríbela en tu hoja o cuaderno, en un
tablero de valor posicional como el siguiente:
Um | C | D | U | Escritura del número |
|
|
|
|
|
Pide a tus familiares mayores que te ayuden a estimar lo siguiente:
- ¿En cuánto tiempo se podrían acumular estas cantidades de objetos de plástico
en tu casa?
- ¿Cuáles son los productos de plástico que más utilizan?
• Conversa con tus familiares sobre la actividad que has realizado:
- ¿De qué manera podrían reducir el uso de objetos de plástico en casa?
• A continuación, busca las
páginas 13 y 14 de tu cuaderno de trabajo de Matemática.
• Ubica la página 13 del cuaderno de trabajo y lee la pregunta 2. Encontrarás las
cantidades de útiles escritas en letras, las que deberás representar en el ábaco y
también en el tablero de valor posicional.
• Recuerda que, en el ábaco, dibujarás la cantidad de unidades que se requieran
en cada orden de posición: Um, C, D, U. Por ejemplo, si la cantidad es “tres mil
doscientos cuarenta lápices”, el número que lo representa tiene:
En la pregunta 2 c de la misma página 13, encontrarás carteles con cantidades
expresadas en Um, C, D, U. Deberás hacer el canje para averiguar cuáles de los
carteles corresponden a las cantidades de útiles que se presentaron al iniciar esta
pregunta 2. Luego, marcarás los carteles que contienen las cantidades correctas y
las ubicarás en el tablero de valor posicional que te presentan.
• Posteriormente, en la página 14 del cuaderno de trabajo de Matemática, lee la
pregunta 3. Te proponen un juego de tutifruti con números, que puedes jugarlo
entre dos personas con un familiar, o formar más equipos de dos si pueden apoyarte
otros integrantes de tu familia.
Para asegurar que los participantes comprendan el juego, empiecen con uno o dos
juegos de ensayo, en los cuales traten de hallar los números correctos entre todos
los equipos. Por ejemplo:
cifra de inicio | con dos cifras iguales y mayor que 100 | está entre 1000 y 5000 | es mayor que mil | puntaje total |
2 | 266 | 2000 | 2351 | 30 |
4 | 411 | 4300 | 4300 | 20* |
Obtienen 10 puntos por respuesta correcta. No debe repetirse con otro ni en las respuestas propias.
*Las respuestas repetidas sólo obtienen 5 puntos
Finalmente, reflexiona a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué has aprendido con estas actividades?
- ¿Cómo puedes utilizar las cantidades y los números en el problema de la
contaminación ambiental?
ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO
Es importante asegurarse de que la niña o el niño comprenda las consignas.
• Bríndale ayuda para organizar la información. Primero, pueden leer juntos todo el problema y, luego, subrayar las palabras claves que ayuden a comprenderlo. Conversen al respecto para que quede clara la situación planteada.
• Si la niña o el niño mantiene la atención por periodos cortos, te sugerimos dividir la actividad. Por ejemplo, en un primer momento, puede llegar hasta antes de pasar al cuaderno de trabajo de Matemática; en un segundo momento, puede continuar con el desarrollo de lo que se plantea en las páginas 13 y 14 del cuaderno de trabajo.
Antes de iniciar el segundo momento, te recomendamos revisar lo trabajado en el primero. Puedes incluir periodos de descanso con movimientos físicos, para luego retomar la actividad.
• Recuerda reforzar cada logro y darle ánimos para aprender en todo momento
No hay comentarios:
Publicar un comentario