lunes, 24 de agosto de 2020

Actividad: "¿Cuánto podemos crecer en nuestra vida?"

¡Hola, todos y todas!

Hoy, aprenderás que hay muchos factores que nos ayudan a crecer y que hay límites de cuánto podemos crecer en cada etapa.

Propósito de la sesión: Explicar que nuestro crecimiento depende de varios factores internos y externos.


• Cuando averiguaste qué talla tenías a diferentes edades, te habrás dado cuenta de que los ritmos de tu crecimiento siempre han sido sorprendentes, porque a veces has crecido lentamente y otras muy rápido. ¿Te has percatado, por ejemplo, que este año creciste poco y el año pasado también? ¿A qué crees que se deba esto? 

• Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de Ciencia y Tecnología, anota los datos en el cuadro que te adjuntamos: 
- ¿Qué talla tienes en este momento? 
- ¿Cuál es la talla de tu papá y la de tu mamá? 
- Si tienes un hermano o una hermana mayor, ¿cuánto mide? 
- ¿Qué talla esperas tener en el futuro?

Datos sobre mi estatura y la de mis familiares (en centímetros)


Mi talla en este momento es


La talla de mi papá es


La talla de mi mamá es


La talla de mi hermano o hermana mayor es


La talla que espero tener es



• Una vez que has completado el cuadro, lee y copia en tu cuaderno  la pregunta de investigación que te proponemos para hoy:

¿Qué factores son los responsables para el crecimiento en las diferentes etapas de la vida?

• Escribe una o dos posibles respuestas para la pregunta de investigación y, al lado de cada respuesta, una idea que las fundamente. 
• Tus familiares te pueden ayudar a responder la pregunta. Pídeles que te digan qué creen que les hizo crecer.

• Ya sabes que necesitas investigar más para dar una mejor respuesta y también para fundamentarla. 

• A continuación, para ayudarte a responder la pregunta de investigación planteada, te invitamos a leer la ficha:

 “Por qué y cuánto podemos crecer”

La talla baja siempre es motivo de preocupación de los padres. Por ello, consultan al pediatra y, luego, a especialistas; sin embargo, en la mayoría de este tipo de casos, las niñas y los niños son sanas y sanos. Para salir de dudas y confusiones, analizaremos un poco más el tema del crecimiento. ¿De qué depende que un ser humano alcance una talla alta, mediana o baja? ¿Cuánto pueden crecer las personas en cada periodo? Haremos un breve análisis al respecto.


Los factores del crecimiento


1. El crecimiento del feto Depende, primero, del espacio disponible dentro del útero de la madre (tamaño del útero y tamaño de la madre) y, segundo, de la nutrición, es decir, de los nutrientes que le proporciona la madre a través del cordón umbilical. Su crecimiento depende muy poco de la herencia (talla alta, media o baja de los familiares), a no ser que haya un problema hereditario, como algún tipo de enanismo. De lo contario, el crecimiento del feto es normalmente rápido.


2. El crecimiento en la primera infancia En este periodo, y durante los primeros meses de vida, depende de la nutrición. Este es el principal factor para crecer. Pero, poco a poco, irá influyendo también el factor de la herencia (la estatura de los padres). Entonces, el crecimiento irá dejando de ser uniforme y se producirán aumentos o disminuciones en el ritmo con el que crece el infante. Otro factor es el ritmo de maduración, es decir, la velocidad con que se desarrollan los órganos internos del infante. Su desarrollo podrá ser rápido, normal o lento, dependiendo del ritmo como se presentó este proceso de maduración en la infancia de sus padres, de quienes lo heredó. La consecuencia en la hija o el hijo será que un desarrollo rápido significará un aumento rápido de talla; por el contrario, un desarrollo lento hará que el aumento de talla también sea lento. Una vez que pase ese periodo de altos y bajos, el crecimiento seguirá más uniforme; pero cada niña o niño tendrá su propio ritmo, que dependerá cada vez más de la talla de sus padres. En esta etapa, influirá progresivamente la presencia de una sustancia en el organismo que controla el ritmo del crecimiento, denominada hormona del crecimiento (GH).


3. El crecimiento en la segunda infancia En este periodo, el principal factor del crecimiento es la herencia. Las niñas y los niños con padres de talla baja o que tuvieron maduración lenta tienden a crecer con un ritmo menor que las niñas y los niños cuyos padres son altos y que tuvieron maduración rápida. Es decir, estos últimos crecerán a un ritmo rápido.

El principal controlador del ritmo de crecimiento durante este periodo es la hormona del crecimiento (GH), que es la que lo estimula. No obstante, otras muchas hormonas y la vitamina D contribuyen también a la regulación de este proceso. La hormona del crecimiento es elaborada y proveída al organismo por unas células especializadas a razón de unas 4 a 6 veces al día, especialmente durante las noches. También contribuyen con el crecimiento los factores ambientales, el ejercicio, etc. Este periodo se caracteriza por la disminución de la rapidez del crecimiento. Esta reducción es progresiva, hace que la niña o el niño crezca de unos 5 a 7 cm por año durante la mayor parte del tiempo. Este ritmo continuará así hasta el inicio del estirón puberal.


4. El crecimiento en la pubertad En esta etapa, la herencia y el ritmo de maduración individual son los responsables del aumento de talla y, también, de cuándo se inicia la pubertad. El aumento del ritmo de crecimiento se presenta cuando empieza la pubertad, produciéndose el llamado estirón puberal.

Las responsables del crecimiento y estirón del púber son unas sustancias denominadas esteroides sexuales, que actúan sobre el cartílago de crecimiento que se encuentra en los extremos de los huesos largos (el cartílago es una sustancia parecida a un gel y es flexible, la nariz también es de este material). Estos esteroides harán que aumente la cantidad de hormonas del crecimiento (GH) y también ordenarán la finalización del estirón.


El crecimiento de la niña. En el gráfico adjunto se puede ver cuándo empieza el estirón y con qué evento de la pubertad coincide (aparición del “botón mamario” a los 10 años y medio u 11 años). Se puede ver también que el estirón culminará dos años después, cuando se presente la menarquia o primera menstruación. Además, se observa que la niña puede seguir creciendo, pero serán solo de 4 a 11 cm. En este caso, el estirón puberal significa un aumento de talla de 23 a 27 cm. Un dato importante es que la mujer deja de crecer más o menos a los 17 años.


El crecimiento del niño. El gráfico muestra cuándo empieza la pubertad que coincide con el inicio del estirón. Esto ocurre casi dos años después que las niñas. Se puede ver también cuánto crecen los niños durante el estirón.

El hombre deja de crecer más o menos a los 21 años.

Algo importante que se debe tomar en cuenta es que el aumento final de talla ocurre igual para las niñas y los niños, aunque tengan padres altos o bajos. También es importante destacar que hoy, en muchas niñas de nuestro país, la pubertad está iniciando antes, así como la menarquia (a los 8 o 9 años de edad). Este adelanto tendrá una gran influencia en la talla final que alcanzarán estas niñas.


Adaptado de Pozo, J. (2015). Crecimiento normal y talla baja. Pediatría Integral. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/679041


INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR:


Jesús Pozo Román es médico adjunto del Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid y profesor asociado de Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid.

Su artículo es citado en otros 11 artículos relacionados con el tema.

Al leer, te sugerimos que analices lo siguiente:
- ¿En qué etapas de la vida se crece más? 
- ¿En qué etapas se crece poco? 
- ¿Crees que habrá sustancias especiales que nos ayudan a crecer?, ¿por qué lo crees? 
- ¿La nutrición es un factor del crecimiento?, ¿por qué?
 
• Ahora, ya tienes algunas ideas más sobre el crecimiento, cuánto se crece en cada periodo y cómo se relaciona con la herencia, la nutrición, las sustancias que lo estimulan, la maduración, etc. 
• Ya estás en condiciones de escribir algo más sobre la pregunta de investigación. 

• Para responder, compara la información que obtuviste de la lectura con tus primeras respuestas: 
- ¿Qué les falta a tus respuestas iniciales? 
- ¿En qué estaban desacertadas? 
• Luego, escribe tu nueva respuesta y los argumentos nuevos o más completos con los que la sustentarás.
• Con la actividad, has podido informarte sobre lo siguiente:

Crecimiento del feto


En condiciones normales, el crecimiento depende de la nutrición y el espacio en el vientre materno (tamaño materno y del útero), pero no de la herencia.


Crecimiento en la primera infancia


Depende de la nutrición con progresiva influencia de la herencia. Hay relación entre la talla de los padres y la que van alcanzado las niñas y los niños. La velocidad del crecimiento se relaciona con el ritmo individual de maduración: a mayor rapidez de maduración, mayor rapidez del crecimiento.

La hormona del crecimiento (GH) asume progresivamente el control del crecimiento.


Crecimiento en la segunda infancia


Depende de la herencia. El control del crecimiento está dado por la hormona del crecimiento (GH), aunque muchas otras hormonas participan, así como la vitamina D. Ayudan a crecer también el ambiente y el ejercicio. El crecimiento es lento, solo de 5 a 7 cm al año.


Crecimiento en la pubertad


Depende fundamentalmente de la herencia. El control del crecimiento está dado por los esteroides sexuales y la hormona del crecimiento (GH). En esta etapa, las niñas crecen entre 23 a 27 cm, y los niños, entre 25 a 30 cm.


• Estamos seguros de que hoy lograste aprender bastante. Este aprendizaje te servirá para saber más acerca de ti misma o de ti mismo y de las personas de tu familia, comunidad y país. 

Con tu familia 

• Organiza cómo presentarás tus nuevos aprendizajes sobre los factores que permiten que crezcamos y cuánto podemos crecer. Para ello, realiza lo siguiente: 
- Revisa en tus anotaciones el cuadro que elaboraste con tus datos. 
- Haz recogido información de la talla de tus padres y de tu hermana o hermano mayor, con lo que ya tienes un referente que te permite saber cuánto puedes crecer considerando el factor de la herencia. ¿Qué talla calculas que podrías tener cuando termines de crecer? Anótala en tu cuaderno para darla a conocer a tu familia.

Reflexiona 

• Te invitamos a reflexionar a partir de lo siguiente: 
- Érika y Brayan, la niña y el niño que conocimos la semana anterior, han mostrado preocupación, debido a que no saben por qué a veces crecieron rápido y otras lentamente, como se puede ver en su tabla de crecimiento. Érika quiere saber también por qué a los 10 años empezó a crecer más que Brayan. Por su parte, esto le ha preocupado a Brayan, pues cree que se está quedando. Ayúdales a aclarar sus dudas. Para ello, con lo que has aprendido hoy, escribe una explicación sobre qué está pasando con el crecimiento de ambos.
- El texto que has leído en la ficha “Por qué y cuánto podemos crecer” es una adaptación que hemos elaborado para ti, a partir de un artículo escrito por un profesional de la salud. Lee al final del texto los datos del autor y, en tu cuaderno, regístralos en un cuadro como el siguiente: 

Datos del autor del artículo que ha servido de fuente para el texto que has leído

¿Quién es el autor?


¿Qué profesión tiene?


¿Dónde ejerce su profesión?


¿Cuál es el título del artículo que ha escrito?


¿Cuántas veces ha sido citado este artículo?


No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Empleamos la división para hacer manualidades"

Propósito de hoy: Resolver problemas de repartir o quitar una cantidad, explicando los procedimientos y asociándolos con la división. Como y...