¡Hola!
Ayer, aprendiste lo que nos ocurre cuando crecemos y los factores que hacen posible que crezcamos. También viste que no crecemos de manera continua y uniforme, sino a saltos o estirones en ciertas edades y en otras a un ritmo lento. Hoy, aprenderás que el crecimiento se ajusta se produce en periodos y fases del desarrollo, hasta que dejamos de crecer.
• En casa y en la escuela nos hablan de la edad de la lactancia, la edad infantil, la
edad de la niñez, la edad de la pubertad y la edad de la adolescencia. Pues bien, ya
que nos han hablado bastante sobre eso, seguramente nos hemos formado alguna
idea al respecto. A continuación, en tu cuaderno de Ciencia y Tecnología, escribirás
esas ideas.
• Puedes consultar con una persona adulta para que te dé algunas ideas.
• Si puedes tener a la mano los objetos personales que juntaste ayer, tal vez algunos
de ellos te ayuden a entenderlo, como una mamadera o un chupón que se usan
en la edad de la lactancia; asimismo, quizá tengas algunos objetos más para las
otras edades.
• Ahora, por medio de tus objetos, recuerdos y la conversación con tus familiares, es
preciso que averigües datos sobre cuánto has crecido hasta hoy.
• Una vez que has completado el cuadro, copia en tu cuaderno la pregunta de investigación que te proponemos para hoy:
- ¿Existe relación entre el ritmo de crecimiento y las etapas de desarrollo del
ser humano?
• Escribe dos posibles respuestas para la pregunta de investigación y, al lado de cada
respuesta, una idea que las fundamente.
• Lo que escribiste en el cuadro te puede ayudar a responder la pregunta.
• A continuación, para ayudarte a responder la pregunta planteada,
te invitamos a leer la ficha:
Al leer, te sugerimos que
analices lo siguiente:
- ¿Cómo se relacionan los ritmos de crecimiento con las etapas de desarrollo?
- ¿En qué etapas los ritmos de crecimiento son más acelerados?
- ¿En qué etapas son lentos?
- ¿Por qué es importante conocer las medidas de masa corporal y talla de infantes,
niñas y niños?, ¿tendrá algo que ver con el control del estado nutricional?, ¿de
qué modo?
• Ahora, tienes algunas ideas más sobre el crecimiento y cómo se relaciona la talla
con las etapas de desarrollo.
• Ya estás en condiciones de escribir algo más sobre la pregunta de investigación:
- ¿Existe relación entre el ritmo de crecimiento y las etapas de desarrollo del
ser humano?
• Escribe tu respuesta. No olvides escribir uno o dos argumentos nuevos o más
completos con los que sustentes tu respuesta.
• Con la actividad, has podido informarte sobre lo siguiente:
- El crecimiento es continuo, pero no uniforme. Las personas crecen dando
estirones y otras, a veces, lentamente.
- Los estirones y ritmos de crecimiento están relacionados con las etapas de
desarrollo humano.
- Los factores para que una persona sea alta, de mediana talla o baja están muy
relacionados con la atención a la salud y la nutrición en cada etapa.
- Hay ciertas edades en las que el ser humano es más sensible a las enfermedades,
esa puede ser una causa de un crecimiento lento y bajas tallas al final del
crecimiento.
• ¡Felicitaciones!, has realizado la actividad que hemos propuesto. Estamos seguros
de que hoy lograste aprender bastante. Este aprendizaje te servirá para que puedas
saber más acerca de ti misma o de ti mismo y de las personas de tu familia.
Con tu familia
• Organiza cómo presentarás tus nuevos aprendizajes sobre los ritmos de crecimiento
y las etapas de desarrollo. Para ello:
- Revisa en tus anotaciones el cuadro que elaboraste con ideas.
Reflexiona
- ¿Qué dificultades tuviste durante el desarrollo
de la actividad?, ¿cómo las superaste?
• Haz una relectura de la tabla de datos de las tallas de Brayan y Érika:
- ¿Cuál es la etapa de desarrollo en la que Brayan y Érika crecieron más?
- ¿En qué etapa futura crecerán nuevamente de forma acelerada?
- ¿Alguno de ellos está ingresando a una etapa de crecimiento rápido?, ¿por qué
lo crees?
No hay comentarios:
Publicar un comentario