martes, 18 de agosto de 2020

Actividad: "Etapas del crecimiento"

¡Hola!

Ayer, aprendiste lo que nos ocurre cuando crecemos y los factores que hacen posible que crezcamos. También viste que no crecemos de manera continua y uniforme, sino a saltos o estirones en ciertas edades y en otras a un ritmo lento. Hoy, aprenderás que el crecimiento se ajusta se produce en periodos y fases del desarrollo, hasta que dejamos de crecer.

Propósito de la sesión: Explicar e identificar las etapas de desarrollo, en las que se produce el crecimiento.


• En casa y en la escuela nos hablan de la edad de la lactancia, la edad infantil, la edad de la niñez, la edad de la pubertad y la edad de la adolescencia. Pues bien, ya que nos han hablado bastante sobre eso, seguramente nos hemos formado alguna idea al respecto. A continuación, en tu cuaderno de Ciencia y Tecnología, escribirás esas ideas. 

Lactancia es 


Edad infantil es


Niñez es 


Pubertad es 


Adolescencia es


• Puedes consultar con una persona adulta para que te dé algunas ideas. 
• Si puedes tener a la mano los objetos personales que juntaste ayer, tal vez algunos de ellos te ayuden a entenderlo, como una mamadera o un chupón que se usan en la edad de la lactancia; asimismo, quizá tengas algunos objetos más para las otras edades. 
• Ahora, por medio de tus objetos, recuerdos y la conversación con tus familiares, es preciso que averigües datos sobre cuánto has crecido hasta hoy. 

• Una vez que has completado el cuadro, copia en tu cuaderno la pregunta de investigación que te proponemos para hoy: 
- ¿Existe relación entre el ritmo de crecimiento y las etapas de desarrollo del ser humano? 
• Escribe dos posibles respuestas para la pregunta de investigación y, al lado de cada respuesta, una idea que las fundamente. 
• Lo que escribiste en el cuadro te puede ayudar a responder la pregunta.

Es probable que no tengas suficiente información para llenar el cuadro; pero no te preocupes, pues habrá un material que aclarará tus ideas.


Recuerda: Las primeras respuestas que brindes son tu propuesta de solución. Sabes que necesitas investigar más a fondo para dar una mejor respuesta y también para dar ideas que la fundamenten, con argumentos basados en evidencias o experiencias de médicos y científicos que estudian el crecimiento y las etapas del desarrollo humano. 


• A continuación, para ayudarte a responder la pregunta planteada, te invitamos a leer la ficha:

“Los periodos y las fases del crecimiento”


Hemos visto en la lectura de ayer que el crecimiento se da por medio de saltos que hemos llamado estirones. Estos responden al desarrollo de todo ser humano y que llamaremos fases de crecimiento.

 

PERIODO DE CRECIMIENTO DENTRO DEL ÚTERO MATERNO

 

Crecemos, primero, en el vientre de nuestra madre en un órgano que se denomina útero. El crecimiento en el útero de la madre tiene dos fases: 

Fase 1. Se inicia en el momento en que la mamá sale embarazada y abarca hasta la semana 12. En esta fase las células que conforman nuestro cuerpo se multiplican a gran velocidad formando los órganos.


PERIODO DE CRECIMIENTO DESPUÉS DE NACER 


Este periodo también tiene dos fases: 


Fase 1 (primera infancia). Comprende desde el nacimiento hasta los 3 años. Esta fase se caracteriza por el rápido crecimiento del infante. (En los datos de Brayan y Érika, vimos que en esos tres años ambos crecieron 38 centímetros; después de ese estirón, en el siguiente año crecieron sólo 9 centímetros). 

En nuestro país, en esta fase los infantes con frecuencia se encuentran en riesgo de desnutrición y enfermedad porque, generalmente, ya no toman leche materna. Además, suelen vivir en condiciones poco higiénicas. Por ello, sufren de diarreas o adquieren enfermedades respiratorias de tipo alérgico o infeccioso causado por contagio, ya que las personas enfermas cercanas tosen y estornudan sin taparse la boca. 


LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL CRECIMIENTO

 

El control del ritmo de crecimiento de infantes, niñas y niños es muy importante. Consiste en vigilar el crecimiento para identificar alteraciones en su rapidez. El control se realiza a través de la medición de la masa corporal, la talla, el perímetro del brazo y el perímetro del cráneo. La medida de la talla especialmente en los recién nacidos y lactantes, que crecen con rapidez, es muy importante. Debe tomarse en cuenta que, a esta edad, la talla no aumenta tan rápido como la masa corporal. Si el infante está malnutrido, la rapidez de aumento de talla disminuirá, el crecimiento será lento y, a veces, ya no podrá recuperar el ritmo, terminando con una muy baja estatura. Un dato importante es el registro de talla/masa corporal que permitirá un mejor control del estado nutricional del infante. Hay que recordar que al infante se le mide en posición horizontal (echada o echado) hasta los 2 años y que el personal médico denomina longitud al dato de la medida que se obtiene hasta esa edad. A partir de los 24 meses, la medida se hace con la niña o el niño de pie y ese dato recién empieza a llamarse talla. 

Al leer, te sugerimos que analices lo siguiente: 
- ¿Cómo se relacionan los ritmos de crecimiento con las etapas de desarrollo? 
- ¿En qué etapas los ritmos de crecimiento son más acelerados? 
- ¿En qué etapas son lentos? 
 - ¿Por qué es importante conocer las medidas de masa corporal y talla de infantes, niñas y niños?, ¿tendrá algo que ver con el control del estado nutricional?, ¿de qué modo? 
• Ahora, tienes algunas ideas más sobre el crecimiento y cómo se relaciona la talla con las etapas de desarrollo. 
• Ya estás en condiciones de escribir algo más sobre la pregunta de investigación:
- ¿Existe relación entre el ritmo de crecimiento y las etapas de desarrollo del ser humano? 
• Escribe tu respuesta. No olvides escribir uno o dos argumentos nuevos o más completos con los que sustentes tu respuesta. 
• Con la actividad, has podido informarte sobre lo siguiente: 
- El crecimiento es continuo, pero no uniforme. Las personas crecen dando estirones y otras, a veces, lentamente. 
- Los estirones y ritmos de crecimiento están relacionados con las etapas de desarrollo humano. 
- Los factores para que una persona sea alta, de mediana talla o baja están muy relacionados con la atención a la salud y la nutrición en cada etapa. 
- Hay ciertas edades en las que el ser humano es más sensible a las enfermedades, esa puede ser una causa de un crecimiento lento y bajas tallas al final del crecimiento. 

¡Felicitaciones!, has realizado la actividad que hemos propuesto. Estamos seguros de que hoy lograste aprender bastante. Este aprendizaje te servirá para que puedas saber más acerca de ti misma o de ti mismo y de las personas de tu familia.

Con tu familia
 
• Organiza cómo presentarás tus nuevos aprendizajes sobre los ritmos de crecimiento y las etapas de desarrollo. Para ello: 
 - Revisa en tus anotaciones el cuadro que elaboraste con ideas. 

Reflexiona

- ¿Qué dificultades tuviste durante el desarrollo de la actividad?, ¿cómo las superaste?

• Haz una relectura de la tabla de datos de las tallas de Brayan y Érika:

Edad (años)

Talla (cm) 

Diferencia anual de talla (cm)


Brayan 

Érika 

Brayan 

Érika 

0

50 

49



1

76 

74 

26 

25

2

88 

87

12 

13

3

97

96

9

4

103

102

6

6

5

109

108

6

6

6

115

114

6

6

7

119

118

4

4

8

124

124

5

6

9

129|

129

5

5

10

133

135

4

6

• Con estos datos, responde en tu cuaderno:
- ¿Cuál es la etapa de desarrollo en la que Brayan y Érika crecieron más? 
- ¿En qué etapa futura crecerán nuevamente de forma acelerada? 
- ¿Alguno de ellos está ingresando a una etapa de crecimiento rápido?, ¿por qué lo crees?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Empleamos la división para hacer manualidades"

Propósito de hoy: Resolver problemas de repartir o quitar una cantidad, explicando los procedimientos y asociándolos con la división. Como y...